Cientos de marineros se unen bajo el movimiento “Marineros Autoconvocados” para exigir al SOMU la posibilidad de trabajar, en un contexto de crisis pesquera donde las negociaciones salariales están estancadas. Mientras los gremialistas mantienen sus beneficios, los trabajadores enfrentan pérdidas diarias de hasta 400 mil pesos.
Origen del Movimiento
En un contexto de profunda crisis en la industria pesquera argentina, particularmente en la pesca del langostino, cientos de marineros han decidido organizarse bajo el nombre de Marineros Autoconvocados. Este movimiento, surgido de la base trabajadora, busca visibilizar la grave situación que atraviesan los marineros, quienes permanecen sin navegar desde septiembre de 2024 debido a un conflicto salarial entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las empresas pesqueras. Los trabajadores denuncian que el gremio trabó los nuevos acuerdos que reflejen los valores actuales de producción, lo que paraliza la actividad y afecta directamente sus ingresos.
La Crisis y el Reclamo
La pesca del langostino, un pilar económico en puertos como Puerto Madryn y Mar del Plata, enfrenta una parálisis operativa que ha dejado a cientos de familias sin sustento. Según los marineros, el SOMU rechaza propuestas empresariales que, aunque controversiales, permitirían reactivar la actividad. Las empresas proponen ajustes salariales, como una reducción del 30% en el sueldo proporcional por producción (que sería menos de un 15% del sueldo total), lo que ha sido calificado como inaceptable por el gremio. Sin embargo, los Marineros Autoconvocados sostienen que esta postura inmoviliza la flota y los condena a pérdidas económicas significativas, estimadas en hasta 400 mil pesos por día para quienes no pueden trabajar. Mientras tanto, denuncian que los dirigentes gremiales continúan percibiendo sus licencias gremiales, lo que genera una profunda indignación entre los trabajadores.
Voces desde las Redes Sociales
El movimiento ha ganado fuerza en las redes sociales, donde los Marineros Autoconvocados han creado cuentas oficiales para amplificar su mensaje. Frases como “No hay plata para los que queremos trabajar”, “Sin navegar nadie cobra” y “Ganan los que ya hicieron plata y nosotros con migajas siempre” reflejan la frustración de los trabajadores. Con hashtags como #MarinerosAutoconvocados
En la cuenta @salgamosapescar, los marineros han declarado el surgimiento de este movimiento como un “día histórico”, prometiendo no ceder en su lucha por el derecho a trabajar. Su lema, “Nunca más”, subraya el hartazgo ante la falta de representación efectiva por parte del SOMU.
Acciones y Perspectivas
Los Marineros Autoconvocados reclaman una asamblea urgente con el SOMU para transparentar las negociaciones paritarias y establecer canales de comunicación directos. Sin embargo, la falta de avances en las negociaciones, sumada a la reciente declaración de un paro nacional por parte del SOMU a partir del 7 de junio de 2025, agrava la crisis y tensa aún más la relación con los trabajadores autoconvocados.
Un Llamado a la Acción
Los Marineros Autoconvocados no solo buscan reactivar la actividad pesquera, sino también recuperar la dignidad de un sector que se siente abandonado por sus representantes. Su lucha pone en evidencia las grietas internas del SOMU y la urgencia de encontrar soluciones que equilibren las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad de la industria. En un país donde la pesca es un motor económico clave, el movimiento de los Marineros Autoconvocados emerge como un grito de resistencia y un llamado a la acción para defender el trabajo y el sustento de miles de familias.