El presidente de la CAPIP, Agustín de la Fuente, habló sobre el acuerdo con los capitanes, la intransigencia del SOMU y la urgencia de reactivar la actividad pesquera, con más de 113 buques parados y miles de trabajadores afectados.
Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), abordó la crítica situación que atraviesa la industria pesquera, marcada por un conflicto laboral que mantiene paralizada la actividad. Con más de 113 buques amarrados en los puertos, principalmente en Chubut, De La Fuente destacó los avances en las negociaciones con algunos sectores, pero señaló la falta de diálogo con el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) como un obstáculo central.
El fin de semana se firmó un acuerdo con la Asociación de Capitanes, que será ratificado hoy en la Secretaría de Trabajo de la Nación. Este paso, según De La Fuente, ajusta el precio de referencia para la producción y busca destrabar la actividad, aunque no resuelve todos los problemas.
“Hay una agenda circunstancial que atender para salir a trabajar, pero también una agenda económica y comercial más amplia que no será fácil”, afirmó, subrayando la necesidad de reactivar la cadena productiva, parada hace semanas.
El SOMU, uno de los gremios involucrados, se mantiene intransigente y, según De La Fuente, se ha negado a sentarse a revisar los números presentados por las cámaras empresariales. “Los números son claros, los balances están sobre la mesa, pero esta intransigencia nos lleva a tener más de 113 buques parados”, lamentó. Además, desde Radio Libre, cuestionamos la ausencia del líder del SOMU, Raúl Durdos, en las mesas de diálogo, señalando su participación en un acto político como una prioridad fuera de lugar en medio del conflicto.
La urgencia de salir a pescar es palpable. Más de 5.000 marineros se han sumado a la iniciativa “Salgamos a Pescar Ya” (salgamosapescarya.com), exigiendo un acuerdo que permita retomar la actividad. De La Fuente destacó que el conflicto no solo afecta a los gremios, sino también a los trabajadores eventuales que no están cobrando y a las empresas al borde del colapso financiero. “El día que se pierde en pesca no se recupera”, advirtió, al tiempo que llamó a resolver la situación con “paz social” y responsabilidad.
El presidente de la CAPIP también apuntó a la complejidad del contexto global, con factores como el cambio climático, conflictos bélicos y la situación comercial en Europa impactando en la industria. Sin embargo, insistió en que el diálogo en la Secretaría de Trabajo es el ámbito natural para resolver el conflicto, y que la transparencia en los números debe ser la base para avanzar.
De La Fuente se mostró cauto pero esperanzado en que las negociaciones con los sectores pendientes, incluyendo el SOMU, puedan avanzar. Mientras tanto, la industria pesquera sigue en vilo, con miles de trabajadores esperando soluciones y una actividad clave para la economía patagónica paralizada. “No es mágico, no se resuelve todo de un día para el otro, pero hay que dar pasos”, concluyó.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA