Escándalo en ANSES Comodoro Rivadavia: Exigen la renuncia de la jefa Maira Frías

by | Publicado el 20 de mayo del 2025 | Ahora, Comodoro, Destacados, Gremiales, Política

Denuncian la gestión “arbitraria y deshumanizada” de Maira Frías, jefa de la UDAI Comodoro Rivadavia, designada tras acompañar al diputado César Treffinger en campañas políticas. Este escándalo se suma al caso de Lorena Caminoa, exdirectora de ANSES Puerto Madryn, desplazada por maltrato laboral e inasistencias pese a un supuesto amorío con Treffinger.

Denunciar el “despótico” desempeño de Maira Frías, designada jefa tras su candidatura política junto al diputado César Treffinger. Los empleados reclaman intervención de autoridades nacionales y regionales ante maltrato, arbitrariedades y desatención a las necesidades operativas.

Una asamblea deliberativa convocada por los gremios APOPS, UPCN y SECASFPI en la Unidad de Atención Integral (UDAI) de ANSES en Comodoro Rivadavia reveló un profundo malestar entre los trabajadores, quienes denuncian una gestión “arbitraria y deshumanizada” de la jefa designada, Maira Frías. La funcionaria asumió el cargo tras acompañar al diputado César Treffinger en su campaña a la gobernación de 2023 como candidata a viceintendenta y en 2021 como candidata a diputada nacional en su intento por llegar al Senado. Actualmente, enfrenta fuertes críticas por su desempeño, según el acta oficial de la asamblea del 15 de mayo de 2025.

Este escándalo en ANSES Comodoro Rivadavia se suma al ya conocido caso de Lorena Caminoa, exdirectora de la UDAI de Puerto Madryn, quien fue desplazada de su cargo en medio de rumores extraoficiales que la vinculaban sentimentalmente con el diputado Treffinger como su amante. Los motivos de su remoción estarían relacionados con denuncias de maltrato laboral hacia los trabajadores y prolongados períodos de inasistencia a la oficina, lo que generó un fuerte descontento entre el personal y la comunidad.

Reclamos por “Falta de empatía y autoritarismo”

Los trabajadores expresaron un contundente rechazo al proceder de Frías, destacando nueve puntos críticos que reflejan un ambiente laboral tenso y una gestión alejada de las necesidades operativas:

  1. Falta de empatía y arbitrariedad: Los empleados señalan que Frías, autoproclamada “jefa suprema”, decide de manera arbitraria sobre licencias y permisos, ignorando emergencias personales y desautorizando a los coordinadores, lo que genera desconcierto en el equipo.
  2. Comunicación restringida: La jefa no dialoga directamente con el personal. Toda comunicación debe pasar por un coordinador, limitando el acceso de los trabajadores a plantear inquietudes o propuestas.
  3. Desatención al público: Frías no atiende a beneficiarios ni a medios periodísticos, reservando su interacción para “invitados especiales” que, según los trabajadores, solo sirven para promocionarse en redes sociales.
  4. Prioridades cuestionadas: En un contexto de despidos masivos y falta de recursos, los empleados critican la obsesión de Frías por la “apariencia” de la oficina, con decoraciones superfluas como globos y plantas, mientras los trámites previsionales urgentes se acumulan por la escasez de personal capacitado, como computistas.
  5. Desigualdad en recursos: Mientras los trabajadores enfrentan carencias básicas, como un baño inundado compartido por todas las empleadas, Frías acondicionó una oficina exclusiva con mesa de reuniones y baño en suite, sin atender a nadie.
  6. Infraestructura deficiente: La UDAI presenta problemas graves, como un baño clausurado, pantallas de atención al público sin funcionar y puertas de ingreso en mal estado, pero las prioridades presupuestarias parecen centrarse en el confort de la jefa.
  7. Estigma al empleado público: Los trabajadores denuncian que Frías refuerza prejuicios al prohibirles tener una taza en el escritorio durante la atención al público, argumentando que da “mala imagen”.
  8. Maltrato y designaciones arbitrarias: Los empleados aseguran que Frías realiza movimientos de personal sin considerar experiencia ni categorías, tratándolos “como paquetes” y afectando la operatividad de la oficina.
  9. Clima de intimidación: En reuniones, la jefa habría amenazado con sanciones o despidos a quienes no acaten sus órdenes, generando un ambiente de miedo entre el personal.

Pedido de intervención urgente

Los gremios solicitaron la intervención inmediata del jefe regional Sur II, Matías Chrystuik Kondratiuk, y del director de Red Interior, Miguel Digilio, pidiendo incluso la presencia de este último en Comodoro Rivadavia. Además, exigieron la participación de representantes de las comisiones directivas de APOPS, UPCN y SECASFPI para abordar la crisis.

Contexto político de la designación

Maira Frías asumió como jefa de la UDAI Comodoro Rivadavia en marzo de 2024, tras ser anunciada su designación en un contexto político marcado por su cercanía al diputado César Treffinger. Frías integró la lista de Treffinger como candidata a diputada en su fallida campaña a Senador, y viceintendenta en su fallida campaña a la gobernación, lo que ha alimentado críticas sobre su nombramiento como un caso de “acomodo político” en lugar de una designación basada en méritos o experiencia.

Un reclamo que resuena en ANSES

El conflicto en Comodoro Rivadavia se suma a una ola de malestar en ANSES a nivel nacional, donde los gremios han denunciado despidos masivos, cierres de oficinas y vaciamiento del organismo. En 2024, se reportaron 1.200 cesantías y el cierre de 60 UDAI en todo el país, lo que agrava la capacidad de atención al público. En este contexto, los trabajadores de Comodoro Rivadavia subrayan que la gestión de Frías no solo afecta el clima laboral, sino también la calidad del servicio a los beneficiarios.

Voces de los trabajadores

“Necesitamos una jefa que priorice los trámites previsionales y las necesidades de la gente, no alguien que se encierre en un despacho de lujo mientras los trabajadores y los beneficiarios lidiamos con la precariedad”, expresó un delegado gremial durante la asamblea, reflejando el sentimiento generalizado de frustración.

¿Qué sigue?

Los gremios aguardan una respuesta de las autoridades nacionales y regionales de ANSES. Mientras tanto, el estado de asamblea podría derivar en medidas de fuerza si no se atienden los reclamos. La situación pone en el centro del debate el “acomodo político” en lugar de una designación basada en méritos o experiencia.

image_pdf