Álvarez de Celis relató cómo, en su rol como funcionario, detectó y denunció anomalías en la gestión de recursos, lo que derivó en la investigación judicial conocida como Emergencia Climática. Aseguró que las pruebas presentadas ante la justicia revelan un esquema de facturas apócrifas y estafa al municipio.
Fernando Álvarez de Celis, exsecretario nacional durante la emergencia climática que azotó Comodoro Rivadavia, reavivó la polémica al exigir que el actual candidato a Diputado Juan Pablo Luque “dé explicaciones en la justicia” por el manejo irregular de fondos destinados a la recuperación de la ciudad. En una entrevista radial, Álvarez de Celis relató cómo, en su rol como funcionario, detectó y denunció anomalías en la gestión de recursos, lo que derivó en una investigación judicial que aún no ha concluido.
Denuncias desde el primer día
Álvarez de Celis recordó que, al llegar a Chubut en medio de la crisis, la ciudadanía ya advertía sobre irregularidades. “El primer día que llegué a Comodoro, con dos metros de barro, la gente me decía: ‘Ojo, que estos son ladrones’”, afirmó. Como representante del gobierno nacional, se negó a enviar fondos debido a la falta de transparencia en los documentos presentados por el municipio, entonces liderado por el exintendente Carlos Linares.
“Los papeles que enviaba el municipio eran incorrectos, no se había ejecutado la cantidad de plata que decían”, explicó.
El exfuncionario señaló que las irregularidades incluían facturas apócrifas y obras no realizadas, como movimientos de suelo que nunca se ejecutaron. “Mostré públicamente que los papeles no correspondían. Había empresas que no trabajaron y facturas infladas”, aseguró, destacando que estas denuncias desencadenaron una investigación liderada por el fiscal Héctor Iturrioz.
La causa “Emergencia Climática”
La causa conocida como “Emergencia Uno” comenzó tras las denuncias de Álvarez de Celis, quien se convirtió en el principal testigo. Según relató, los fondos nacionales no fueron enviados debido a las irregularidades detectadas, pero el municipio terminó utilizando recursos propios para pagar facturas cuestionables, lo que resultó en una estafa al erario público local.
“El municipio nunca denunció, aunque fue el principal perjudicado. Era evidente que había una convivencia entre quienes emitían las facturas truchas y quienes las pagaban”, afirmó.
En la investigación, surgieron nombres como los de los exsecretarios municipales Diego Palomeque y Abel Boyero, quienes contrataban a las empresas involucradas. Sin embargo, Álvarez de Celis señaló que también había responsabilidad de figuras de mayor rango, como Linares, Luque y el exsecretario de Hacienda, German Issa Pfister, cuyas firmas aparecen en los documentos cuestionados.
“El juez me preguntó por qué no estaban Luque, Linares e Issa Pfister en la causa. Era muy evidente su participación”, aseguró.
Resistencia y lentitud judicial
El exfuncionario criticó las maniobras para obstaculizar la investigación. “Hicieron todo lo posible para que la causa no llegue a juicio: destituyeron a la jueza, intentaron enjuiciar al fiscal Iturrioz y nuevos fiscales minimizaron las pruebas”, afirmó. A pesar de ello, destacó que la causa “Emergencia Dos” sigue en curso y que hay pruebas contundentes, como una pericia de fotogrametría que demostró que los metros cúbicos de suelo facturados eran 20 veces superiores a los realmente movidos.
Álvarez de Celis también apuntó a un intento de estafa al gobierno nacional, que fue frenado por su intervención, pero señaló que la justicia federal no avanzó en investigar este delito. “Luque dice que nunca fue denunciado, pero el fiscal Iturrioz envió las pruebas a la justicia federal. Está todo en un freezer gigante”, ironizó.
Respaldo ciudadano y críticas al poder político
El exfuncionario resaltó el apoyo de los vecinos de Comodoro Rivadavia, quienes reconocen su trabajo durante la emergencia. “Fui casa por casa, controlando que los materiales llegaran a quienes realmente los necesitaban. Encontramos listados políticos con casas que no estaban inundadas, mientras los verdaderos damnificados eran ignorados”, relató. Esta labor generó un vínculo con la comunidad, que aún hoy lo contacta para expresar su respaldo.
Álvarez de Celis cuestionó la impunidad de los implicados, especialmente de Luque, quien, según afirmó, busca fueros parlamentarios para evitar rendir cuentas. “Luque y Linares no explican nada, culpan a los demás, pero nunca aclaran qué pasó con las facturas o los movimientos de suelo. La justicia debe investigarlos”, insistió.
Un llamado a la transparencia
El exfuncionario cerró su intervención reafirmando su compromiso con la verdad. “No cobré un peso de Chubut, trabajé para hacer las cosas bien. Fui amigo de la provincia, pero no de la corrupción”, expresó. Además, se mostró dispuesto a colaborar con la justicia en la causa “Emergencia Dos” y a presentar más pruebas si es necesario.
La ciudadanía de Comodoro Rivadavia, que aún reclama justicia por el manejo de la emergencia climática, sigue atenta a los avances judiciales. Mientras tanto, las declaraciones de Álvarez de Celis reavivan el debate sobre la transparencia y la responsabilidad política en una de las crisis más graves de la historia de la ciudad.
ESCUCHÁ EL AUDIO COMPLETO